lunes, 21 de diciembre de 2009
Nadal
i la simbomba fosca.
Així el grup d'homes joves que ara passa cantant.
Sento el carro dels apis
que l'empedrat recolza
i els altres qui l'avencen, tots d'adreça al mercat.
Els de casa, a la cuina,
prop del braser que crema,
amb el gas tot encès han enllestit el gall.
Ara esguardo la lluna, que m'apar lluna plena;
i ells recullen les plomes,
i ja enyoren demà.
Demà posats a taula oblidarem els pobres
-i tan pobres com som-
Jesús ja serà nat.
Ens mirarà un moment a l'hora de les postres
i després de mirar-nos
arrencarà a plorar.
Joan Salvat-Papasseit
He escogido este poema por que me ha gustado como describe los días navideños, como narra los sentimientos que se desprenden del fuego del afecto, y la amistad en navidad, y como en estas fechas la gente olvida sus problemas cotidianos para disfrutar de los suyos y descansar.
Señor
Pienso en esta noche de Navidad,
Y te doy gracias porque me permites
¡Vivirla un año más!
Cuanta nostalgia Señor, cuanta nostalgia,
El recuerdo de mi niñez me invade,
¿Pero sabes qué...?
En estos momentos siento que se purifican,
Mi espíritu y mi corazón, pues todo mi ser
Es llenado por bellos recuerdos queDesplazan aquellos que me apartan de ti.
Señor, hoy sigo siendo un niño,
Pues aun soy débil y sin ti no puedo
¡Afrontar el mundo!
Necesito de ti Señor, pues no puedo
Caminar lejos de tu presencia,
El egoísmo no me deja ser libre,
Y aquel amor que me regalaste
¡No lo quiero compartir!
Señor, me entristece la falta de perdón¡
Señor enséñame a perdonar
!No es fácil Señor, no es fácil, pero
Si tú me ayudas yo podré perdonar,
Señor, tú sabes que te amo,
perdona mis debilidades y mi falta de fe.
Señor, tú sabes que te amo
perdona mi orgullo y mi soberbia.
Señor, tú sabes que te amo,
perdona mi falta de entrega y egoísmo.
Señor, tú sabes que te amo,
perdona mi deslealtad y mi traición.
Señor, ¡Tú que lo sabes todo!
Tú sabes que te amo.
¡Feliz Navidad!

Ella es

Yo me pregunto ¿Qué haría yo sin ella?
Ah! Ella es la reina, ella es la bella NAVIDAD!
Pablo Enrique Gutiérrez Yépez
Feliz navidad

y después de haber recorrido un año de nostalgias y alegrías,
solo queda el amor
que sigue uniendo nuestras vidas.
Vienen a la mente
cada caricia tibia que nos han dado nuestros seres queridos
y los sinsabores que nos ha tocado vivir.
Estamos en Diciembre, mes de dicha y regocijo,
de balances y caminos que uno debe tomar,
pero siempre están aquellos
que nos invita a brindar
el abrazo de un hermano,
cuando no tienes tus padres ya,
y si tu todavía los tienes
no te olvides del beso dar
porque es muy lindo y tierno
cuando te miran sin mas,
son esos pocos momentos
los llenos de felicidad,
les deseo con cariño
una Feliz Navidad.
¿Qué es la navidad?
Es encuentro con Cristo, Niño.
Es paz interior. Es vida nueva.
Es camino que se abre para el tiempo y para la eternidad.
He escogido este poema de navidad porque es breve y sencillo pero describe la navidad, nos da a entender como es. Es un poema muy significativo, dando a entender el mensaje de siempre nacer, venciendo todo cuanto se pueda presentar; siempre hay una fecha, la navidad, para volver a empezar.

Jesús el dulce, viene…

Las noches huelen a romero…
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!
Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría…
Mas la celeste melodía
suena fuera…
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma…
¡Señor del cielo, nace
esta vez en mi alma!
He escogido este poema porque de todos los que he estado buscando por Internet ha sido uno de los que más claro veo. También porque es el tipo de poemas que me gustan a mi, poemas “de toda la vida”.
NADAL A PARÍS

A la boca del metro, l'aire fred
guarda veus mortes de París com ràfegues
de notes al damunt d'un pentagrama.
Després d'haver baixat
la cadira de rodes per l'escala,
l'andana és un hostal per a indigents
amb la vella escaldor de sota terra:
és com entrar a un poema de Baudalaire.
Els passatgers no parlen al vagó,
i els llums grocs accentuen la fatiga.
Tenim al voltant nostre la noblesa
senzilla d'alguns negres,
la serenor de la pobresa d'uns àrabs;
la mirada glaçada de la dona
malhumorada del visó lluent.
Creuem el túnel reflectits als vidres
empenyent la cadira entre els seients.
Fem nosa: l'argelí de cabells blancs
vestit amb una roba vella i prima,
s'aixeca amb un somriure
tot desitjant-nos un joyeux Nöel.
En arribar la nostra estació,
comencem a baixar, i la dona jove
de l'abric de visó s'impacienta
davant la nostra lentitud.
Com cantava la Piaf,
il se peut qu'on homme la batte.
Sempre la vida és la mateixa costa,
abrupta de tendresa i soledat:
s'ha reflectit als vidres del vagó,
els vidres freds i negres
d'una nit de Nadal al breu trajecte
de Montparnasse a Saint Germain-des-Près.
Joan Margarit
¿POR QUÉ HE ESCOGIDO ESTE POEMA?
ROMANCE DEL NACIMIENTO

Camina por mis ilusiones
Penetra en mis sentimientos
cabalga por mis emociones
siente cada pequeña pasión,
y sobre todo, sé feliz,
por mi y por ti,
Feliz Navidad!
En este año,
en todos los años,
estaré siempre para ti,
y aunque no me necesites,
seguiré estando siempre aquí,
porque te quiero...
porque necesito que seas feliz.
Directamente a tu corazón,
pasando por mis sentimientos,
directamente a tus emociones,
caminando por mis amores,
directamente a ti,
te deseo toda la felicidad,
que te mereces por ser tú.
De nuevo estoy aquí,
para desearte felicidad
y apoyarte en tus sueños,
para desearte todos tus éxitos
y acompañarte en tus alegrías,
de nuevo estoy aquí,
y siempre estaré aquí para ti.
Feliz Navidad,
que seas feliz todos los días,
que la sonrisa sea tu compañía,
que la tristeza sólo sea recuerdo,
que los sentimientos no te abandonen,
que siempre seas todo amor,
y que yo pueda compartirlo contigo.
Lo que deberíamos querer en estas fechas es felicidad.
REGRESA NAVIDAD
Han cambiado los deseos,
Ha cambiado navidad,
Han cambiado los tiempos,
También la sociedad.
Ha cambiado la vida,
No lo puedo discutir,
Más navidad querida,
Vuelve a relucir.
Ahora solo escucho
"¡Cómo compro estos regalos!"
No se acerca ni por mucho
A "Es tiempo para amarlos."
Olvida los regalos,
Querida navidad,
El espíritu danos,
Regresa la amistad.
Colaboración de Mariana Durán
¿Por qué he escogido este poema?
He escogido este poema porque me ha gustado con sólo leerlo.
Después de buscar unos cuantos poemas, al fin encontré este que no habla sobre ningún aspecto religioso como la Virgen María, Jesús, etc.
Me gusta porque es breve y sencillo pero plasma un mensaje importante: se ha de mantener el espíritu navideño, una cosa a tener en cuenta en esta época además de los personajes del pesebre.
La autora (que no es conocida) ha sabido reflejar perfectamente cómo se vive la navidad en los tiempos que corren, ya que se está perdiendo el espíritu navideño y las ganas de ayudar a las otras personas en esta época del año en favor del consumismo y la única preocupación es comprar regalos.
Olvidémonos por un instante de recibir y pensemos más en dar amor, más en esta época del año que enternece el corazón incluso de los que son agnósticos como yo.
Feliz Navidad.
MARÍA MADRE

¡Ya brotó el Rosal,
que bajó a la tierra
para perfumar!
La Virgen María
canta nanas ya.
Y canta a una estrella
a Belén volando
como un pastor más.
¡La luna le ha visto,
cesa de llorar!
Su llanto de nieve
cuajó en el pinar.
Mil ángeles cantan
que un Clavel nació
de un suave Rosal.
Potser Nadal
a si mateix i en veu molt baixa el nom
de cada cosa, mastegant els mots
amb molta cura, per tal de percebre’n
tot el sabor, tota la consistència.
Potser és reposar els ulls en els objectes
quotidians, per descobrir amb sorpresa
que ni sabem com són de tant mirar-los.
Potser és un sentiment, una tendresa
que s’empara de tot: potser un somriure
inesperat en una cantonada.
I potser és tot això i, a més, la força
per reprendre el camí de cada dia
quan el misteri s’ha esvanit, i tot
torna a ser trist, i llunyà, i difícil.
¿Por qué he escogido este poema?

sábado, 19 de diciembre de 2009
RETRATO de Antonio Machado (Montse y Maria)

VOCABULARIO
Jacobinos: eran miembros de un grupo político de la Revolución Francesa que eran republicanos, defensores de la soberanía popular.
En la Francia contemporánea este término se asocia con una concepción centralista de la República.
Ronsard: poeta francés del s.XVI al que admira Antonio Machado.
Ave de gay-trinar: crítica a los modernistas.
Soliloquio: conversación con él mismo.
Filantropía: amor a los hombres.
Yago: reposo.
Blandir: Mover un arma u otra cosa con movimiento trémulo o vibratorio.
Desdeñar: Tratar con desdén a alguien o algo.
Romanza: Composición musical generalmente de carácter sencilla y tierna.
Por lo tanto, la expresión “desdeño las romanzas de los tenores huecos” significa, más o menos: “desprecio las canciones de los cantantes que no expresan nada, que no transmiten nada”.
ESTRUCTURA MÉTRICA
És un poema de nueve estrofas cada una de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas con dos hemistiquios de 7+7) de arte mayor y rima consonante (ABAB).
Hay algunos versos que son irregulares, como por ejemplo el verso número 26, que es dodecasílabo.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
Hay una metáfora cuando dice “corté las rosas del huerto de Ronsard”. Se refiere a que utilizó las poesías de Ronsard para que le inspiraran.
También significa que se acabó la época modernista de Ronsard, y para decir que se acabó utiliza el verbo “cortar”.
Hay un hipérbaton en la frase “algunos casos que recordar no quiero” ya que el orden lógico de la oración sería “no quiero recordar algunos casos”.
Y otro recurso estilístico que hemos encontrado es la perífrasis en la frase “recibí la flecha que lanzó Cupido”, ya que ha dicho de forma indirecta que se enamoró.
ESTRUCTURA DEL POEMA
Se divide en tres partes.
En primer lugar nos habla de los acontecimientos más importantes de su vida (primera, segunda y tercera estrofa).
Después el autor nos expone su estética literaria, cómo escribe, a qué estilo pertenece, etc. (en la cuarta, quinta y sexta estrofa).
Finalmente, valora la ética del comportamiento de las personas con, por ejemplo, habla de Dios y de la muerte, las clases sociales...
ANÁLISIS DE LAS ESTROFAS
En la primera estrofa Antonio Machado nos describe el patio de Sevilla en el cual jugó durante su infancia, ya que él venía de una familia burguesa.
También se nota que es de buena familia porque habla sobre el huerto y el limonero del jardín de su casa.
De joven se fue a vivir a Castilla donde estuvo durante los próximos 20 años de su vida.
“Algunos casos que recordar no quiero” lo dice por algunos momentos malos que ha pasado a lo largo de su vida.
El nombre de Miguel Mañara ha pasado a ser sinónimo de “seductor”.
La fama de seductor le viene a causa de una campaña de difamación como consecuencia del proceso de beatificación a comienzos del siglo XIX, a causa del anticlericalismo de los ambientes liberales, es decir, ir en contra del control excesivo de los asuntos políticos por parte de las instituciones religiosas.
El marqués de Bradomín tenía fama de extravagante y de fantástico.
Entonces Machado, al decir que no es ni un seductor Mañara ni un Bradomín, se refiere a que ni es seductor, ni es fantástico ni extravagante.
A continuación habla de su torpeza a la hora de vestir y sobre “la flecha que le asignó Cupido”, que se refiere a cuando se enamoró de Leonor en Soria, y amó a lo que tienen las mujeres de hospitalario (es decir, que Leonor era muy buena anfitriona y era hospitalaria).
Sabemos también que Leonor Izquierdo tenía 15 años y Antonio Machado 34 cuando se casaron.
En la tercera estrofa narra que algunos de sus antepasados fueron jacobinos, pero que eso no influye en su poesía, ya que él viene de buena familia y eso significa que el verso es puro, y aunque alguien lo pueda hacer muy bien, él también es bueno.
En la cuarta estrofa dice que le gusta describir cosas bellas, y dice que Ronsard (poeta francés del siglo XVI) ha sido una gran influencia para él.
También expresa que la belleza no se encuentra en los maquillajes, ya que ellos hacen belleza artificial.
Cuando Machado dice “no soy ave de esas de gay-trinar”, está haciendo un juego de palabras con el “gay-saber”, denominación que daba nombre a la poesía provenzal. Está haciendo referencia a los poetas modernistas que eran más decadentistas.
La expresión “desdeño las romanzas de los tenores huecos” significa, más o menos: “desprecio las canciones de los cantantes que no expresan nada, que no transmiten nada”.
Él odia el grito de los grillos en la noche (se refiere a los poetas modernistas, que dice que son imitadores), y entre ecos de voces de imitadores intenta distinguir solo una: la suya.
Está diciendo que él es único, no imita a nadie, es original. En cambio los hay que no.
Con la sexta estrofa expresa que no sabe a qué estilo pertenece, pero le gustaría dejar huella por quién fue y por lo valiosas que fueron sus obras, no por su oficio.
Cuando dice que siempre habla con el hombre que va con él, se refiere a que habla consigo mismo (soliloquio).
También dice que espera poder hablar con Dios alguna vez.
Su conversación consigo mismo es la conversación con el buen amigo.
Dice que Dios le enseñó la filantropía, el amor a los hombres. Es lo único que le ha dado Dios, según él.
Más tarde, narra que él no debe nada a nadie, sin embargo Dios le debe lo que ha escrito.
Antonio no debe nada a Dios, ya que con su dinero compra su ropa, su casa y sus alimentos. Dios no le da nada, y todo lo que tiene lo consigue con su esfuerzo.
Finalmente, dice que cuando le llegue la hora de morir irá con humildad, ya que al morir no hay clases sociales, ni diferencias.
Cuando dice “como los hijos de la mar” se refiere a los pobres, ya que también dice que irá casi desnudo, como ellos, a la hora de morir.
IDEOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO
A partir de algunas referencias que hace el autor en esta poesía, podemos deducir algunos rasgos de la ideología de Machado:
Tiene sangre jacobina, es decir, revolucionaria, porque los jacobinos eran los impulsores más radicales de la revolución francesa (ya comentado anteriormente) y entonces eso ha influido en él en parte, ya que en sus versos muestra desprecio hacia ciertas cosas, como “los coros de grillos a la luna”, el maquillaje, etc.
Era liberal reformista, y republicano. Esto viene derivado de su sangre jacobina, ya que los jacobinos eran republicanos.
Otro rasgo de la ideología de Machado es que dice “las imágenes que no parten del sentimiento, no valen nada.” También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una deshumanización, que no comparte, y opina que la poesía debe hablar con el corazón, no sólo con el intelecto.
Además, rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo.
Opina que él no le debe nada a Dios, porque Dios no le ha dado nada, todo se lo ha ganado él por esfuerzo propio y que él se paga todo: su casa, sus ropas, su lecho…
También le da mucha importancia al sentimiento que ha de dar constancia y dejar huella de su imagen.viernes, 18 de diciembre de 2009
EL RETRATO – Antonio Machado

Estructura Externa
El poema de Antonio Machado está estructurado en nueve cuartetos de versos alejandrinos excepto los versos 21 i 27 que son pentadecasílabos de rima consonante siguiendo el esquema métrico siguiente ABAB en todos los cuartetos, es decir, el final del primer verso coincide con el tercero y el final del segundo con el del cuarto.
El poema se puede dividir en tres partes, en primer lugar separaríamos los tres primeros versos dónde explica pequeñas anécdotas de su niñez. A continuación tendríamos los tres siguientes versos en los que se describe a él mismo y sus ideales. Para finalizar encontraríamos los tres últimos versos en los que nos cuenta su parte de su pensamiento y vida íntima. De esta forma sabemos que el poema forma parte de un retrato autobiográfico por la clara utilización de pronombres i formas verbales que indican que el personaje del que trata el poema es él mismo.
Estructura Interna
Para empezar Antonio Machado presenta lo que era su infancia. En el primer verso nos menciona un patio de Sevilla, del que debe recordar muy poco, en él madura “un limonero” que podría hacer referencia al árbol de manzanas de oro que representaba la joya más importante del jardín de las Hespérides y así simbolizar el paraíso en el que vivía, tenía buena relación con su familia y conocidos. En el tercer y cuarto versos interpretamos una parte más de su vida. Vivió veinte años en las tierras de Castilla, colaborando en revistas de ciencias y artes, parece no querer recordar algunos de los casos que vivió; tanto amorosos, como de oficio.
Empezando por el primer verso del segundo cuarteto deducimos en primer lugar que no ha sido una persona de carácter seductor y grosero sino todo lo contrario gracias a la mención de “Mañara” y “Bradomín”. Por otro lado junto al símbolo de “Cupido” nos podemos guiar por la idea de que él se dedico a seguir su corazón y ayudar a todo aquél que lo necesitaba.
En el tercer cuarteto se describe él mismo, es decir, se puede deducir gracias al abundante uso de pronombres y formas que se trata de un retrato autobiográfico. Se describe como miembro de familia rica, burguesa. No obstante, estaba en contra de la burguesía, defendía las leyes y derechos de las personas; con la citación de “sangre jacobina” defiende la lucha por la libertad, la fraternidad y igualdad. Al fin, dejando de lado su pensamiento, pretendía ser bueno, honesto con los que le rodeaban.
Para finalizar, en el último cuarteto se habla de la muerte que deja reflejadas todas sus ideas verso el amor, el oficio y ella misma…. A continuación; "Y cuando llegue el día del último viaje, y esté a partir la nave que nunca ha de tornar" quiere referirse al camino que le llevará a la muerte y le quitará el cuerpo. Seguidamente con estos dos últimos versos; "me encontrareis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.” quiere hacer referencia al ciclo de la vida, al viaje que recorremos desde nuestro nacimiento hasta al fin de nuestras vidas. Finalmente hace una pequeña conclusión explicando que de todo cuerpo y mente quedará tan solo su alma despierta.
RETRATO de Antonio Machado

La métrica de este poema está compuesta por nueve estrofas (serventesios) de cuatro versos alejandrinos (catorce sílabas) de arte mayor con rima consonante que se repite en todos los versos. Hay una excepción en el verso veintiséis que tiene doce sílabas.
Utiliza una serie de recursos estilísticos, los más destacados son; el hipérbaton, en el verso cuarto y en el quinto. También vemos la anáfora, en el verso treinta y dos. Observamos también el paralelismo, en los versos uno, tres, cuatro, treinta y uno y treinta y dos. Por ultimo, la metáfora, en el verso catorce.
En la primera estrofa describe su trayectoria vital, la nostalgia del recuerdo de un patio de Sevilla en el que vivió una infancia feliz. También explica la tragedia que sufrió en Castilla, cuando se enteró de la muerte de su abuelo. En la segunda estrofa vemos el desarrollo de su concepción sobre el amor, diciendo que no tenía mucho éxito aunque también se enamoró y especialmente, le gustaban las mujeres hospitalarias. En la tercera estrofa describe su personalidad, de sangre revolucionaria aunque su poesía es moderada. Esta estrofa también refleja la manera de escribir que tenía este poeta, escribía lo que creía no lo que había aprendido. Vemos, también, la orientación política que tenía, de carácter republicano, que le causó su exilio a Francia en el año 36. En la cuarta estrofa refleja su rechazo al modernismo, mostrando su desprecio por las formas y estética moderna de la poesía. En la quinta estrofa muestra la autenticidad que exige su palabra poética, no le gustan los poemas sin mensaje ni los falsos poetas imitadores. En la sexta estrofa se centra en su actitud austera y sencilla. Muestra un carácter desorientado en relación a la literatura. En la séptima estrofa reflexiona en su interior para encontrar la esencia del hombre. De hecho, insinúa que habla solo y de esta manera se comunica con Dios. En la octava, refleja su sentido de la independencia. Se siente una persona autosuficiente porque él mismo paga sus gastos y trabaja para ganar dinero. En la novena estrofa, y última, muestra su visión de su muerte. Diciendo que cuando se muera no va a volver y que se irá con muy pocas cosas (por eso dice ligero de equipaje), casi con nada, como los pobres.
Antonio Machado era republicano y se apostaba dentro del liberalismo reformista de las clases medias. Pero sus ideas ganarán en radicalismo con el paso del tiempo y con el contacto con la realidad andaluza, de fuertes desigualdades sociales y ante los movimientos obreros, con los que simpatizó pronto.
Por otro lado, la relación del poeta con los demás escritores de su generación fue fría y tardía. Aun que admiró en especial a Unamuno, pese a sus diferencias ideológicas.
RETRATO, ANTONIO MACHADO

Este poema está formado por nueve estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son alejandrinos. Su rima es consonante y su estructura es: A B A B.
Estructura interna:
En la primera estrofa Machado nos hace una pequeña introducción con el resumen de las etapas de su vida. Él se crió en Sevilla y pasó la juventud en Castilla. También nos dice que ha cometido errores en su vida que le dan vergüenza recordar.
La segunda estrofa nos explica que él no fue un gran seductor ni un galán, ya que no se vestía muy bien, pero se enamoró más de una vez.
En la tercera, cuenta que tiene sangre jacobina, es decir, que era rebelde y estaba a favor del pueblo. Él era republicano. En cambio, sus versos no son para atacar a nadie. Machado no era un hombre típico de la época, pero a pesar de eso, era bueno.
En la cuarta estrofa nos explica que le gusta la hermosura natural de las cosas: no le gustan las cosas recargadas y demasiado maquilladas. También nos dice que no ha conseguido muchos premios, ya que eso no forma parte de la hermosura.
La quinta estrofa, se queja de los poetas repetitivos y que no son originales. Entre todos los poetas, el que más le gusta es él, porque es original y no se copia de los demás.
En la sexta, el autor se muestra confuso. No sabe bien cual es su corriente literaria y quisiera poder escribir con mucha más facilidad.
La séptima estrofa, nos explica que habla solo, y que de esta manera habla con Dios. Dice que Dios le ha enseñado el amor por el género humano.
La octava estrofa, nos explica que todo lo que tiene se lo ha ganado con su trabajo, y que nunca le han regalado nada, ha tenido que conseguirlo con su esfuerzo.
En la novena estrofa, el autor nos explica que cuando él se muera, no va a volver más y que en su muerte se llevará poca cosa, por eso nos dice que llevará poco equipaje.
LA IDEOLOGIA DE MACHADO:
Machado era republicano. Él era un liberal reformista, pero con el tiempo, al ver que la gente obrera andaluza lo pasaba mal económicamente, se hizo más radical. En 1939 se exilió a Francia por culpa de sus ideales.
En la tercera estrofa nos habla de la sangre jacobina, es decir, que sus ideales se parecían a los de los jacobinos. Los jacobinos eran un grupo de revolucionarios muy radicales y de izquierdas que participaron en la Revolución Francesa.
En cuanto a la religión, Machado no era creyente. Esto lo vemos en la séptima estrofa. Él era un hombre racional que creía más en la ciencia que en la religión. Sin embargo, le gustaría creer en Dios porque así podría hablarle.
Retrato de Antonio Machado
El poema de Antonio Machado consta de 9 estrofas de 4 versos (serventesios) alejandrinos (de catorce sílabas cada uno) con rima consonante de arte mayor. El esquema métrico es ABAB, CDCD, EFEF. Todas las estrofas repiten el mismo esquema, son de rima encadenada. El único verso que no cumple la métrica es el verso 26, tiene 12 sílabas.
ANÁLISIS:
El análisis del poema se distribuye así:
Machado empieza con recuerdos de su infancia. Una infancia vivida al lado de sus padres y también de gente culta. Este hecho fue primordial para una posterior educación. Después reafirma que no fue ningún galán, ningún caballero andante ni ningún descubridor famoso, mas el amor le acechó sin querer y amó tanto como si de un caballero se tratara. A continuación, nos explica que su carácter era austero y revolucionario, pero sus palabras eran dulces y no ofenden a nadie. También afirma que no se considera ningún sabio, sino capaz de llevar a cabo sus acciones. A pesar de las contrariedades, dice y asegura que es un hombre romántico y sensible pero detesta la cosmética de los poetas perfectos. Seguidamente, nos dice que es consciente y que sabe elegir lo malo de lo bueno y que aunque muchas veces no elija lo bueno, siempre tiene una decisión.
Aunque afirma ser un hombre consciente, no cabe duda que le cuesta elegir y no sabe cual es su forma de pensar, pero le gustaría que su voz resonara por las palabras que dice, no por lo que hace y cómo lo hace.
Antonio Machado entiende bien la amistad y cree que no hay mejor amigo que su ‘’alter ego’’ y que es éste quien le llevará por el buen camino. También asegura que hablar con su mente no le da ningún problema y le enseña a entender el hombre en sí y así entender a Dios. Aquí, relaciona el hecho de ser un hombre digno y reafirma que gracias al hecho de practicar con su mente, ha sido capaz de cubrir todos sus gustos, alimentarse y así no tener que deber nada a nadie.
Finalmente, es consciente que como todo pasajero de la vida, el día de su muerte –‘’el día del último viaje’’- se irá a un lugar infinito de donde nunca volverá. Mientras esté en el viaje, él estará desnudo, tal y como nació.
IDEOLOGIA DE ANTONIO MACHADO:
Su tradición familiar y su formación en la Institución Libre de Enseñanza, donde se apoyan las ideas pedagógicas inspiradas en los filósofos y se da mucha importancia a la intelectualidad de la nación. Esto ocurría en España y se situaba en el

Machado tenía una gran sensibilidad, al mismo tiempo era austero y humilde. También podemos decir que era un hombre solitario porque se le veía paseando solo frecuentemente.
FIGURAS RETÓRICAS:
En este poema, son pocas las figuras retóricas que podemos encontrar, pero hay tres que son visibles:
1. v. 10; ‘’mi verso brota de manantial sereno’’.
Aquí podemos ver una personificación.
2. v. 18; ‘’el coro de los grillos’’.
Aquí podemos ver una metáfora.
3. vs. 3 , 4 ; ‘’mi juventud, veinte años en tierras de Castilla.
; ‘’ mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Aquí podemos ver un paralelismo.
"El retrato" de Antonio Machado
martes, 8 de diciembre de 2009
¿Qué es la poesía y para qué sirve?

¿Qué es la poesía?
Un texto poético se diferencía de un texto normal porque es capaz de hacernos sentir emociones determinadas. Suele estar escrito de manera subjetiva y el lector puede sentirse identificado. El autor lo escribe desde un punto de vista propio y personal.
Escribir un buen poema requiere mucho esfuerzo porque primero se han de apuntar las ideas y después entrelazarlas de tal manera que presenten una emoción en quien lo lee.
Eric Ollé, Marta Cubero, Montse Busquets, Judit Martín y Francesc Cuéllar.
jueves, 3 de diciembre de 2009
¿Qué es la poesía?

La poesía sirve como medio de expresión de sentimientos, pasiones, emociones, sensaciones e ideas que pueden proceder del más profundo interior del magno poeta, o bien puede nacer de vivencias presenciadas, de esta manera da cuerpo a todo lo abstracto de nuestra mente.
Laia Colet, Fransesc Perea, Stephany Dávila y Cèlia Colomé-
[Imagen de: http://www.psicofxp.com]