
domingo, 28 de febrero de 2010
Manuscrito encontrado en el olvido

miércoles, 24 de febrero de 2010
Manucrito encontrado en el olvido

martes, 23 de febrero de 2010
MANUSCRITO DE ESPERANZAS
El poeta se crea ilusiones inexistentes al iniciar su viaje. Después sufre una derrota, no es una derrota cualquiera, sino una derrota a colación de unos intentos de cuidar a su hijo. Unas angustias, frustraciones y derrotas personales que el poeta no puede superar. De todas formas, el poeta intenta llevar a cabo sus rutinas para decirnos que aunque la guerra haya acabado con su hijo y su mujer, no podrá acabar con la ilusión de haber sobrevivido momentáneamente a lo que se denomina una guerra.
lunes, 22 de febrero de 2010
Manuscrito encontrado en el olvido, 1940.
domingo, 21 de febrero de 2010
Rafael. Rafael. Rafael.
El niño al que primero iba a dejar morir se había convertido en usu única razón para vivir.
Todo comenzó cuandó murió Elena. Me sentía tan sumamente desolado que no podía pensar en nada. Me limitaba a mirar al niño sobre su madre muerta, el niño que había sido la causa de su muerte y a la vez el fruto de ésta.
No supe reaccionar, mi mundo se derrumbó al morir Elena: ya no quería seguir el camino hasta Francia, ya no sabía qué hacer con el bebé recién nacido, ya no quería continuar con mi vida... Todo había sido en vano. La huida ya no tenía sentido, no sin Elena, sin Elena no existía ningún camino que recorrer.
Al crío lo dejaría morir junto a su madre, pues ella hubiera sabido cuidarlo y lo hubiera enseñado a reír.
Todavía no me puedo creer que esté muerta. En aquellos momentos, me puse mirar al rostro pálido y sin vida de Elena sin ser capaz de reaccionar ni de fijarme en otra cosa.
Todo esto no hubiera pasado si hubieramos hecho caso a sus padres, si Elena no me hubiese acompañado en mi huida, si no hubieramos emprendido un viaje interminable estando ella de ocho meses. Si aún me sigo sintiendo terriblemente culpable, ¿cómo creéis que me sentía en aquél instante? Estaba destrozado, desconsolado, atormentado.
Después de varios días devanándome los sesos, me dí cuenta que era mi deber alimentar al niño, no podía dejarlo morir, me sentía responsable de él. Empecé a preguntarme si Elena hubiera querido un hijo derrotado y me encontré dándole a chupar un trapo mojado en leche desleída en agua.
Yo escribía poemas para explicar lo que sentía y para no sentirme tan solo. Ahora que leo lo que escribí, me doy cuenta de que la situación estaba pudiendo conmigo, pues cada vez escribía y dibujaba en mi cuaderno cosas más raras e indescifrables.
A menudo, relacionaba la literatura con la realidad nombrando a poetas y citas como "Infame turba de nocturnas aves" que todavía no sé por qué escribí aquella cita. Supongo que en aquella braña, debía ser el único medio por el cual me relacionaba con la cultura y pensar en literatura y en aquellos personajes como Lorca y Bécquer me permitía evadirme por unos instantes de la difícil situación que estábamos viviendo mi hijo y yo.
"Mi hijo". Ya empezaba a quererlo y a considerarlo algo mío. Fui sufriendo un progreso desde que empezó la historia, si se le puede llamar así, y aunque el niño acabó muriendo y yo acabé por quererlo, besarlo y ponerle un nombre: Rafael.
Los últimos días fueron los más duros, pues se notaba que Rafael tenía hambre, necesitaba calor y sobretodo aliento. Y yo no supe mantenerlo con vida aunque puse todo mi empeño en ello.
Después de la muerte de Rafael, apenas escribí en mi cuaderno, pues el lápiz terminó por acabarse después de mis garabatos con el nombre de mi hijo.
"La guerra no se da sólo en el campo de batalla". Divinas palabras.
MANUSCRITO ENCONTRADO EN EL OLVIDO

La intencionalidad del Manuscrito encontrado en el olvido es que el autor del cuaderno, escribiendo, saca su tristeza, dolor, melancolía y arrepentimiento de dentro. Estos sentimientos vienen provocados por la soledad que le ha dejado la muerte de su mujer que acababa de tener un hijo.
A veces las personas saben expresar mejor lo que les ocurre o sienten escribiendo, desahogando cada pensamiento y momento de impotencia encima de un trozo de papel. Esto es lo que hace Eulalio con el cuaderno, en él podemos ver un sufrimiento desmesurado reflejado en cada página.
Las intenciones de un poeta perdido
El poeta se siente confuso desconcertado por la gran perdida. Una pérdida política y sentimental a la vez. La derrota de una guerra contra la concepción y expresión de los pensamientos individuales. Aquello que fue una lucha por todo lo que él amaba. Por si fuera poco cuando todo terminó le quedo un niño a quien cuidar a la intemperie de la montaña.
El niño, quedó en las manos de un padre frustrado y desesperado que un principio decide dejarlo morir; pero cuando se da cuenta de lo que supondría para él, la muerte de aquel bebe, se apresura a alimentarlo con lo poco que puede conseguir. Eulalio sabe que la muerte del niño supondría permitir otra victima entre aquel cementerio de asesinatos de guerra.
MANUSCRITO ENCONTRADO EN EL OLVIDO

sábado, 20 de febrero de 2010
INTENCIONES DE MANUSCRITO ENCONTRADO EN EL OLVIDO
Seguna derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido.
Eulalio, un joven con, quizás, muchas expectativas de futuro, o quizás no. Eulalio, un joven con, quizás, ganas de vivir la vida, o quizás no. Eulalio, un joven que fuera como fuera, pensara lo que pensara y deseara lo que deseara, perdío todo lo que fue, pensó, o deseó, tan rápido como se enciende la luz al darle al interruptor.
Un sueño se le cumplía al mismo tiempo que su peor pesadilla se hacía realidad. Su mujer daba a luz a su hijo. Su mujer al ver la luz al final del túnel murió. ¿Cómo se puede seguir adelante si te arrancan un trozo de tu vida? Eulalio no daba con la respuesta correcta. Entre las pocas respuestas posibles, decidió, en un principio, escoger la más fácil: dejar morir a su hijo. ¿Qué otra cosa iba a hacer? 18 años, huyendo de una guerra, perdiendo el amor que tanto cuesta encontrar, sin ánimos, sin moral y con un hijo...
Para Eulalio esa situación nunca antes vivida era muy dura, tan dura como una roca. Tan dura, tan oscura... Los días pasaban, como nubes arrastradas por el viento. Eulalio, con una chispa de esperanza con la que despertó una mañana, decidió empezar a alimentar a su hijo.
Es verdad que una guerra, aunque vivida desde fuera, te deja un mal sabor de boca, y unas pocas ganas de seguir. Pero, tal vez, siendo un civil inocente, no vio la razón de porque algo que a él no le repercutía tenia que afectarle de esa manera. Es decir, ¿decidió él, iniciar la guerra? No. ¿Por qué no podía decidir entonces, seguir adelante?
La chispa de esperanza de esa mañana, duró varios días. Eulalio dio todas sus fuerzas para su hijo. Aunque fuera duro, desconsolador, él dio todas sus fuerzas para su hijo.
¿Os creéis que una guerra de éstas, solo deja derrotas en el campo de batalla?
Los días pasaban, Eulalio seguía aprovechando al máximo la vaca, la alimentaba, al mismo tiempo que a su hijo, al que aún no le había puesto nombre.
El tiempo no acompañaba demasiado. El pequeño no aguantó, murió. En ese momento fue cuando Eulalio decidió que llamaría a su hijo Rafael, como a su padre. Por lo menos algo de sus alegrías seguiría en pie, aunque fuera en su memoria. El nombre de su padre, el de su hijo. De sus pasadas alegrías, que le ayudarían en sus futuros días.
¿Dime ahora qué hacemos con las vidas de muchas personas, que pasan por situaciones como éstas por algo que no les incumbió? ¿Dime ahora, crees que elegimos bien al optar por la guerra?
[http://images.world66.com/la/pl/an/lapland_salla_jot_galleryfull]
viernes, 19 de febrero de 2010
El dolor de Eulalio
Así que en este cuento, el autor nos transmite el dolor que sufrió este joven solo por no estar de acuerdo con las ideas de extrema derecha. Nos muestra el dolor de perder a un ser querido, como es el caso del chico, que pierde a su novia Elena. Nos transmite el dolor de dejar el hogar por miedo a que los fascistas le puedan matar, a él y a su enamorada. Además, como el protagonista es bastante joven, no sabe qué hacer con su hijo, así que el cuento nos enseña la inexperiencia ante las situaciones nuevas, antes nunca vividas. También podemos observar que el protagonista entiende mucho de poesía y sabe muchos poemas de memoria. Así que esto nos transmite la importancia de la cultura sobre nuestras vidas, y sobretodo para el joven del cuento. Pero el protagonista padece tanta hambre que empieza a olvidarse de los poemas, y el frío que hace en esas montañas heladas no ayuda. Eso nos hace ver que en situaciones precarias, con poca comida y mucho frío, la gente puede empezar a perder rasgos de su memoria. Además, Eulalio está muy deprimido, hasta el punto de querer dejar morir a su hijo porque sabe que no lo podrá alimentar.
En conclusión, el cuento nos quiere transmitir la pena y el sufrimiento que una persona puede llegar a padecer por culpa de enemigos políticos, pero que al lado de un hijo querido se puede hacer algo más llevadero.
miércoles, 17 de febrero de 2010
LAS RAZONES DEL CAPITÁN ALEGRÍA

Este abandono tiene razones por las cuales lo hace; el Capitán Alegría siente que ha ganado pero es una victoria terrorífica, es decir, la manera que han ganado los fascistas es una derrota que él no quiere compartir ya que se aterroriza a todo el país habiendo ganado. Alegría, ve que se está sobreactuando en esta guerra y por eso decide abandonar. Es una derrota en la que no se quiere ganar, sino masacrar, es por esto que decide abandonar. El Capitán Alegría siente que se está acabando con la población, sin ser este el objetivo, es por esto que decide abandonar.
Mai Vincerò

lunes, 15 de febrero de 2010
Las razones del capitán Alegría
Se deja guiar por sus sentimientos, aun así él sabiendo que si los sublevados lo llegan a encontrar lo matarían.
Lo que se temía se llevo a cabo, los fascistas dieron con él y le pegaron un tiro que por suerte solo le rozó y que le dejó inconsciente. Ya enterrado, salió a la superfície y tuvo la suerte que una anciana le cuidara...
Más adelante Alegría todavía con la esperanza de volver a ver a su familia y a su novia se pega un tiro, ya que él sabía que de una forma u otra iba a morir en manos de los fascistas o por su propio estado físico. Se sentía cansado tanto físicamente como psicológicamente ya que nadie pudo llegar a comprenderlo.
Si el corazón pensara dejaría de latir.

Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir.
Él, que es del bando de los fascistas, y a medida que la guerra avanza, se va dando cuenta que las intenciones de su bando no son simples, ganar la guerra. Sinó que lo que quieren es matar a cuantos más republicanos mejor. Y él se da cuenta de que no es así como quiere ganar, "No puedo ser participante de una victoria así, no quiero ganar de esta forma", dice. Sus alegrías y sueños no quería medirlos por el numero de muertos, sinó por las satifacciones de una victoria menos sangrienta.
Luego cuando es fusilado y enterrado y consigue escapar... es tanto el cansancio, el dolor, la cobardía, el sentimiento de derrota (aunque su bando fuera ganador) que lo más normal a sido que se pegara un tiro. Ya no aguantaba más. Y entre sufrir, o morir... escojió la segunda opción. Un poco cobarde, pueden pensar algunos, pero ¿que otra opción tenía?
Si el corazón pensara dejaría de latir.

Si el corazón pensara dejaría de latir... Las razones del Capitán Alegría
El Capitán Alegría
El Capitán Alegría esta convencido que lo único que pretendían era matar a cuanta más gente mejor y decide que se entregará y abandonará su bando. Él cuando acabe la guerra no quiere estar con los vencedores, se avergüenza de tanta matanza. Está destrozado ante tanta muerte gratuita y a mi parecer, en un acto de valentía, decide rendirse.
Una rendición entre la victoria

Las razones del Capitán Alegría
… Y por fin me llamaron para subir al camión que me llevaría al lugar donde los vencedores entendían que restablecían su orden… pero también allí aniquilaban a los vencidos. Así no habría voces que recordaran sus acciones, que lucharan contra la injusticia. Nadie les podría recordar el llanto del niño que había perdido a su madre, o, lo que es lo mismo, el dolor de la madre que había visto morir a su hijo.
Los vencidos no gritan. Los vencidos no protestan. Los vencidos solo lloran… si pueden, si les quedan todavía lágrimas después del horror vivido durante tanto tiempo. Ya no tienen fuerzas.
Los vencedores se emborrachan de su triunfo y matan, matan, matan para callar los gritos de su conciencia. Justifican sus actos, justifican los horrores por el bien de la patria, pero yo no quiero ser su cómplice… por eso soy un rendido, soy un rendido de los vencedores que se ha cambiado de bando en el último momento. Soy un rendido incapaz de soportar el triunfo impregnado de venganza.
¿Quién va a entenderme? He visto demasiado. Otros han sufrido incluso más. Yo no puedo estar al lado de los vencedores, aunque tampoco podría estar al lado de los vencedores si hubieran sido los ortos.
Lo absurdo del asunto que se convierte en un enfrentamiento, sin posibilidad alguna de diálogo, que divide el pueblo –que debería ser indivisible- en dos bandos que dan el cara a cara en una lucha horrible, porque el precio es demasiado alto. Yo, en mi interior, tengo que vencer a mi propio enemigo: yo mismo.
Yo no puedo vengarme de mi mismo.
No puedo entender al vencedor. Por eso, precisamente, muero. Porque no puedo ser vencido y vencedor al mismo tiempo. Porque la guerra es absurda y el dolor y el horror ha sembrado la muerte en ambos lados.
Porque unos han llorado, y otros también, porque unos han sufrido, y otros también… porque, en definitiva, unos han muerto… y los otros también.
Yo no puedo justificar todo ese horror… yo no puedo ser vencedor,… por eso muero.
Mis motivos son decentes y estoy seguro de que muchos algún día los comprenderán.
domingo, 14 de febrero de 2010
RAZONES DEL CAPITÁN ALEGRÍA (LOS GIRASOLES CIEGOS)
El capitán alegría era del bando fascista y un día antes de ganar la guerra, se rindió ante sus enemigos. Podemos pensar que era un cobarde y que se vio acorralado pero yo creo que hay muchas más razones detrás de ese acto. Su arma nunca la usó, de modo que no le gustaba la muerte, aún que fuera para el enemigo. No es que no quisiera dominar España y gobernarla, pero es una injusticia que para poder hacer esto tengan que morir tantas personas, que de alguna manera, son inocentes que defienden sus derechos, personas que no quieren ser sumisas a un líder. Razones por las que el capitán alegría dejará su bando y se rindiera también el cansancio físico y psicológico que una guerra provoca. Al final, este capitán, se suicida. Se suicida por su estado fatal físico. También porqué aunque quiere ver a su familia y novia, no podría soportar que lo trataran de traidor. Se suicida porqué se considero un hombre “acabado”.
Razones del Capitán Alegría, de "Los Girasoles Ciegos"
